Tendencias en la industria de arquitectura y construcción
El diseño, la arquitectura y la construcción apuestan en la actualidad por ideales cada vez más innovadores y sostenibles en búsqueda de prácticas que ayuden al medio ambiente. Así mismo veremos a la tecnología como un aliado estratégico para lograr estas metas por los grandes avances que se han logrado y que han llegado para quedarse.
Acabados Industriales en Interiores
Con el fin de disminuir costos en los acabados y aprovechar los diferentes materiales de construcción, esta tendencia se caracteriza por formas asimétricas, acabados en hierro, madera y concreto. El tono industrial en los interiores les da un toque diferencial al destacar pisos y paredes, y darle protagonismo a la decoración con grandes contrastes de color y materiales.
La apuesta por el verde
La biophilia tiene cada vez más relevancia en la decoración y ha demostrado que aporta bienestar a las personas. Por esta razón se busca cada vez más incluir jardines verticales, espacios al aire libre y grandes ventanales dentro de los espacios que permitan entrada de luz, aire y tranquilidad como el verde y el exterior lo generan.
El boom de lo sostenible
Como lo mencionamos en un principio este es un punto clave para este año y que se mantendrá por mucho tiempo dado que tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Los arquitectos día a día adquieren una conciencia de protección con su entorno que los lleva a preferir materiales sostenibles por su durabilidad, capacidad de reutilización, eficiencia energética y porque no atentan contra la salud del ser humano. Esta tendencia seguirá creciendo y se convertirá en estándar en los próximos años.
Sistemas pasivos
En relación con el punto anterior es claro que hoy en día los sistemas pasivos son un estilo de vida. Las personas buscan la relación constante con el medio ambiente en búsqueda de mejoras en su salud y su calidad de vida. Este tipo de espacios utiliza los recursos disponibles en el medio ambiente y ayuda a reducir los gastos innecesarios de energía. Paneles solares, materiales que mantienen la temperatura y otros sistemas ecológicos, empiezan a ser cada vez más interesantes a la hora de pensar en un espacio y su construcción.
Manejando el ruido
Cada vez es más fuerte la crisis de privacidad que vivimos en los diferentes tipos de espacios por el aumento de ruido que percibimos. Es así como surge la necesidad de encontrar soluciones acústicas tanto en la construcción como en objetos del interior que permitan disminuir la cantidad de ruido que se genera.
Espacios abiertos, la cocina es el centro
Cada vez se hace más clara la tendencia de abrir espacios e involucrarlos entre sí, el hogar se vuelve un todo y cada zona se une a la otra naturalmente sin dejar de lado su individualidad de uso. La cocina especialmente ha tomado protagonismo y cada vez son más quienes apuestan por integrarla a las zonas sociales como una pieza única de diseño con amplias dimensiones y de manera central.
Multifuncionalidad
La palabra del siglo es Millennial y con ellos viene el cambio constante y la adaptación a este. Por eso también la tendencia está migrando a construcciones enfocadas en espacios pequeños con mucha flexibilidad, en este caso menos es más y las estructuras modulares se convierten en grandes aliados a la hora de construir y diseñar. Esta idea también se traslada a espacios de oficinas bajo el novedoso concepto de “Agile” que se aplica a ambientes de trabajo que buscan adaptarse a las necesidades de trabajo de los usuarios de colaboración y privacidad y permitan así el constante cambio.
Espacios inteligentes
La automatización de los diferentes componentes del hogar y oficinas como lo son la luz, la temperatura, el sonido y la seguridad, permiten responder a la actividad humana a través de sistemas que integran la tecnología y brindan comodidad al usuario. Esto a su vez permite optimizar los gastos de energía y generar un impacto positivo en el medio ambiente.
Métodos novedosos de construcción
Llega la tecnología y con ella nuevos sistemas de construcción. Fue el caso del puente construido en Shanghái (China) con impresión 3D en hormigón que ha empezado a generar en el mundo la inquietud de hasta donde podemos llegar con los avances de la tecnología. La impresión 3D se ha potencializado mucho en los últimos años y permite el uso de diferentes materiales, y si bien aún está en su etapa inicial ya empieza a cambiar la forma en la que vemos la arquitectura tradicional y sus alcances.
Altura y resistencia
Con los grandes alcances de la tecnología también llega la ambición por lograr edificaciones cada vez más altas y diferenciales. La industria ha empezado a indagar no solo en los alcances de la tecnología si no también en materiales y estructuras mucho más eficientes que permitan la construcción de edificios resistentes y versátiles. Es el caso de la estructura metálica que permite una construcción más liviana y mayor altura disminuyendo la necesidad de crear pilotes profundos para sostener el edificio en comparación con la estructura tradicional de concreto y hierro.